top of page

Psicologia

La Psicología dentro de la Rehabilitación

¿Qué sería de una terapia de rehabilitación sin una dosis de psicología incluida?

La respuesta es desconocida, sin embargo es una situación real. Como fisioterapeutas no sólo tratamos la parte física afectada de un paciente, como es el caso de  un esguince, una fractura o un paciente con algún problema neurológico, sino que también nos adentramos un poco en la parte psicológica, sea un deportista, sea un adulto mayor, un niño o un adulto.

¿Cómo es esto? Sencillo. En el momento en que el paciente acude a una clínica, a un servicio médico o de rehabilitación, desde el saludo y con la observación inicial, podemos  tener ya una idea por adelantado  de cómo está el paciente en cuanto a su estado físico, su estado de ánimo y podemos obtener rasgos de su carácter, así como la disposición que muestra al acudir con nosotros.

Desde éste punto influimos como equipo de salud para proporcionarle al paciente un ambiente cálido, afectuoso que permita establecer canales de comunicación eficientes y nos de entrada en su espacio vital. El espacio vital se refiere al espacio virtual o físico que una persona requiere para sentirse cómoda. Algunas personas pueden percibir como “agresivo o amenazante” el hecho de que  otra persona quede muy cerca, a centímetros, o cuando existe un contacto físico. Para nosotros como terapeutas es imprescindible el contacto ya que a través de este contacto desarrollamos nuestra labor.

Para poder entrar en el espacio vital de cada paciente se requiere en la primera sesión un rapport, el cual se destina a conocer a la persona, realizar una historia clínica, realizar preguntas, escuchar al paciente y observar todas las características físicas, gestuales, psicológicas que presenta, para realizar el mejor abordaje terapéutico. Esto puede abarcar los primeros 15 a 20 minutos, cuando hacemos más que nada la observación y análisis inicial,  posteriormente a este rapport, podremos iniciar nuestra evaluación. La evaluación debe ser suave pero firme, el contacto debe de ser lo más continuo posible, además de establecer un lenguaje verbal tangible y fluido de la misma exploración explicando al paciente los hallazgos. Posteriormente se debe explicar el tratamiento a seguir, los posibles efectos primarios y posibles reacciones ante el tratamiento, todo con el propósito de siempre mantener informado al paciente de la situación. El lenguaje del terapeuta hacia el paciente debe mostrarse siempre empático, abierto, fluido y respetuoso. Todo lo anterior genera un estado de confianza entre el paciente y el terapeuta, además de mantener en todo momento un canal de comunicación ante cualquier duda, percance, noticia o la propia mejoría que se busca con ese paciente.

Como ya sabemos, cada persona es un mundo, por ellos, cada paciente que acude al servicio se comportará de una forma diferente, incluso aunque tengan el mismo diagnóstico  o sean de la misma edad. Algunos mostrarán completa disposición, serán más comunicativos, abiertos; mientras otros probablemente se muestren con  cierta indisposición, escepticismo y apatía. No obstante, en todos los casos podemos influir y modificar algún rasgo permitiendo al paciente sentirse confidente y confortable; y al personal de salud, tranquilo y seguro para poder trabajar adecuadamente.

Hay situaciones, en los que el paciente llegará en un estado de inseguridad, incertidumbre, reacios a creer que con rehabilitación se mejorarán. Parte de nuestro papel como fisioterapeutas será durante las sesiones,  trabajar física y psicológicamente sobre estos estados, generando en ellos  un cambio  hacia una actitud más propositiva.

Otra cuestión que influye en el desarrollo de la rehabilitación es,  la actitud que  muestran la (s) persona (s) que acompañan al paciente, en lo cual podemos  también influir nosotros, explicándoles todo el proceso de rehabilitación y respondiendo a las dudas que tienen, siempre con un lenguaje tranquilo, realista  y optimista, que permita estabilizar la ansiedad que comúnmente presentan la  mayoría.

En éste artículo trato de plasmar que siempre se nos dice que no podemos  trabajar aisladamente y se necesita un equipo multidisciplinario e  interdisciplinario, pero en muchas ocasiones tenemos que abarcar otras áreas,  siempre conociendo nuestras limitantes y sin desacreditar el trabajo de cada miembro del equipo de salud. En este caso específico nos referimos a la psicología, la que día a día aplicamos para proporcionarle una mejor atención y mayor calidad a los pacientes. El éxito de la terapia reside en la aplicación adecuada de nuestros conocimientos terapéuticos, así como de una actitud propositiva lo que se traduce en 2 cosas muy importantes: el reconocimiento de nuestro trabajo y la recomendación. Un profesional que es muy bueno en lo que hace, pero no empatiza con la otra persona, no tiene garantía de un resultado igual.

Es por eso que en el centro de rehabilitacion San Pedro nos preocupamos por el servicio que brindamos a nuestros pacientes procurando en todo momento que se sientan confortables, en confianza en un ambiente cálido y amigable.

Saca su cita vía Internet

Es tan fácil, rápido y seguro.

bottom of page