top of page

Fisioterapia Geriatria

Rehabilitacion Geriatrica.jpg

La edad de Oro

La geriatría es la especialidad médica dedicada al estudio de la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de las enfermedades en la senectud ó tercera edad, que comienza hacia los 60-65 años.

La fisioterapia geriátrica es una disciplina particular de la fisioterapia, no por las técnicas empleadas sino por sus modos de aplicación y la adaptación a las personas de avanzada edad.

El aumento del índice de vida hace que este tipo de pacientes sean cada vez más numerosos y de este modo las adaptaciones de la fisioterapia son cada vez más importantes, para facilitar la consecución o el mejoramiento de sus aptitudes funcionales, psicológicas y psicomotrices.

Factores y principios de aplicación:

– Necesidad de tratamiento precoz y, a menudo, preventivo:

- Toda deficiencia motriz, de origen nervioso o articular, debe

   recibir un tratamiento de reeducación.

- La persistencia de una actividad física consistirá en la mejor

   higiene de vida.

- Los principios generales de la rehabilitación en el anciano,

   cualquiera que sea el proceso del que se trate, debe aplicarse

  como medida general para luego aplicar las técnicas

  específicas correspondientes al proceso.

1. Mantener la máxima movilidad articular.

2. Mantener o restaurar la independencia en actividades de la

    vida diaria (AVD).

3. Mantener o incrementar la fuerza muscular.

4. Lograr un buen patrón de marcha y equilibro.

5. Valorar postura.

6. Historial de caídas sufridas.

7. Lograr la confianza y cooperación del paciente desde el inicio.

– Adaptación de la psicología individual del anciano para

   asimilar los elementos de la reeducación.

– Utilización de un máximo de métodos activos y de un mínimo

   de aparatos y accesorios, si no es con finalidad ocupacional

   (ergoterapia).

– Creación de un ambiente psicológico favorable junto con la

    necesaria paciencia por parte del fisioterapeuta.

– Potenciar el hábito de la realización de ejercicios diarios y sin

    fatiga.

– Los objetivos han de ser, a menudo, modestos y una de las

   metas principales será la readquisición de una independencia

   real tan completa como sea posible, teniendo en cuenta las

   capacidades residuales del paciente.

– Criterios que podrán determinar el grado de autonomía de la

    persona de edad:

a. Movilidad (posibilidades de desplazamiento).

b. Independencia física funcional.

c. Ocupación (preparar comida, realizar pequeñas limpiezas).

d. Orientación en relación con el entorno.

e. Independencia económica.

– El dominio de la aplicación de la fisioterapia geriátrica se puede

    aplicar a pacientes de edad afectados de enfermedades

    invalidantes que conciernan al aparato locomotor, cardio

    respiratorio y circulatorio; así como a pacientes con problemas

    psíquicos o psicológicos.

– Las afecciones referidas al aparato locomotor son,

    principalmente:

 -  Afecciones Reumáticas degenerativas (artrosis, osteoporosis)

    o inflamatorias (artritis).

-  Hemiplejías.

-  Fracturas (cuello de húmero, cadera).

Indicaciones generales:

– Los objetivos apuntarán a la prevención de un envejecimiento

   acelerado o inarmónico de una degradación demasiado rápida

   de las aptitudes funcionales, debiendo actuar sobre:


- Sistema respiratorio:

a.  Ejercicios de control y regularización de la respiración:

     Ventilación amplia y controlada.

b. Evitar contenciones abdominales que aumenten la presión,

     luchar contra las posiciones defectuosas, obesidad y la

     prolongada permanencia en cama.

-   Sistema locomotor: Las posibilidades de locomoción

     condicionan la vida de relación y de comunicación de las

     personas de edad, numerosos factores influyen en

     la locomoción del anciano:


a. Estado articular.

b. Grado de mineralización ósea (Osteoporosis).

c. Daños neurológicos asociados.

d. Estado cardiovascular y pulmonar.

e. Secuelas de traumatismos.

 

* Entre las medidas de las que disponemos para mejorar el sistema locomotor se encuentran:

a. Masaje general circulatorio y/o linfático (no volver al paciente dependiente de este tratamiento).

b. Movilizaciones activas, ejercicios autoasistidos, gimnasia individual y colectiva.

c. Ejercicios funcionales que insistan en los desplazamientos laterales y oblicuos en asociación con una estimulación del control visual (empleo de objetos en movimiento y de referencias coloreadas y luminosas).

d. Estimulación del equilibrio: importancia del sistema oculomotor y de la movilidad cervical.

e. Actividad muscular, sobre todo estática, con resistencia igual al 50% de resistencia máxima (RM).

f. Medios físicos (termoterapia, hidroterapia).

g. Enseñanza de un correcto régimen de vida.

h. Lucha contra el miedo a caerse (equilibrio ++) y aprendizaje para “levantarse del suelo”.

i. Práctica de un deporte adaptado o gimnasia funcional que persiga:

· Movimientos simples.

· Diversidad de ejercicios.

· Carácter funcional y utilitario.

· Adaptación progresiva a un esfuerzo siempre tolerable.

· Períodos frecuentes de recuperación y de relajación.

· Factor psicológico:

a. Ayudar al paciente a conservar e incluso desarrollar un mejor concepto psíquico.

El envejecimiento y su repercusión sobre le sistema locomotor puede ocasionar dificultades durante las actividades de la vida diaria, los consejos sencillos y la utilización de ayudas técnicas (bastón, muletas, andador) pueden secundar a la persona de edad en su deseo de conservación o recuperación de autonomía.

 

Estas ayudas técnicas pueden solucionar numerosos problemas debidos al déficit de movilidad articular, la falta de fuerza y la coordinación y a las alteraciones visuales.

Saca su cita vía Internet, Es tan fácil, rápido y seguro.

bottom of page